AUTOR: MV José Alberto Garcia Liñeiro
Prof Adjunto – Área de Salud y Producción Equina
Responsable del Servicio de Diagnóstico y Tratamiento de Claudicaciones en el Equino.
Facultad de Ciencias Veterinarias-UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

El Equino deportivo es el producto final de una industria que constituye un importante movimiento económico nacional (un 4% del producto agropecuario nacional y 10 % del pecuario nacional).
Considerando este aspecto, y el avance de la Medicina Veterinaria, es obvio que la optimización de la perfomance de estos deportistas, tanto desde el punto de vista de la genética, nutrición, entrenamiento y medicina es fundamental, para que esta producción esté a la vanguardia mundial.
Cualquier lector de este articulo, sabe que cualquier deportista humano, al sufrir una lesión, será atendido por un traumatólogo que básicamente realizará los tratamientos médicos y quirúrgicos correspondientes, y luego la rehabilitación en manos del Kinesiólogo.
En Medicina Veterinaria, estas tareas están en manos de Médicos Veterinarios, quienes son los únicos habilitados para cumplir esta función médica y de rehabilitación ( Importante recordar Ley Nacional de Ejercicio Profesional).
La Terapia Física en general, ha tomado mucha importancia en los últimos 25 años, y considerando la importancia económica del caballo deportivo, y además, la necesidad de recuperaciones deportivas más rápidas y efectivas, se convierte en una muy importante arma terapéutica que acompaña a la terapias médicas y quirúrgicas.
El objetivo de esta publicación es informar a la comunidad, sobre todas las técnicas de
Rehabilitación Física que se pueden aplicar en medicina del deporte del equino, con una somera explicación de cada una.
Básicamente, podemos dividir a la Rehabilitación Física en dos aspectos, la Fisioterapia y la
Kinesioterapia.

– FISIOTERAPIA: es una terapéutica que utiliza a los agentes físicos como medio curativo.
Los ejemplos más característicos son la utilización del calor, frío, agua, electricidad y radiaciones no ionizantes. Los métodos para aplicar estos agentes son, por ejemplo, desde la simple ducha, hasta el Ultrasonido, Laser, Campos magnéticos pulsátiles, electroterapia en general (Iontoforesis, baños galvanicos, crioelectroforesis, electroanalgesia, etc.(que serán descriptos posteriormente).

– KINESIOTERAPIA es la terapia que se realiza en base al movimiento, (masajes, estiramientos, y técnicas específicas como Terapia de Puntos de esfuerzo, Katelborn, Ciriax, etc) sumados alasesoramiento de ejercitaciones activas o pasivas.

Ambas técnicas se complementas y se asocian para optimizar los resultados.
Actualmente podemos resumir como indicaciones principales de la Fisio-kinesioterapia a:
a) lesiones óseas y sus secuelas con resolución quirúrgica y ortopédica
b) Lesiones tendinosas o musculares con o sin resolución quirúrgica
c) lesiones ligamentosas (articulares en general) con o sin resolución quirúrgica
d) como rutina pre y post competitiva
e) como parte del entrenamiento y preparación física del deportista.(electrogimnasia)
f) en algunas enfermedades bronquiales crónicas.
Los mecanismos de acción básicos de la Fisioterapia y Kinesioterapia en general, se deben a:
a) efecto térmico (producción de calor)
b) efecto bioquímico (producen y/o incrementan reacciones de la química corporal que mejora la recuperación de lesiones)
c) efecto cinético (a través del movimiento pasivo o activo de las distintas estructuras corporales).
Los tres efectos previamente descriptos producen un aumento de la circulación sanguínea y linfática. Al incrementar el flujo sanguíneo, se mejora y aumenta la nutrición y concentración de oxígeno en los tejidos. También se favorece la eliminación de deshechos celulares que son lesivos por sí mismos. El aumento de la temperatura local produce un aumento del metabolismo del tejido (situación favorable para la recuperación) y se aumenta la presencia de glóbulos blancos, activándose así mecanismos de defensa local.
Todo lo descripto nos permite afirmar que en general la Fisio-kinesioterapia minimiza los procesos inflamatorios, mejorando y aumentando la producción de tejido colágeno cicatrizal. También se debe resaltar que se produce analgesia, que contribuye a la relajación muscular, y se previenen o tratan sus atrofias.
TÉCNICAS FISIOTERAPICAS APLICABLES A LA TRAUMATOLOGIA DEL EQUINO

– Crioterapia (terapia por frío)
La respuesta fisiológica de los tejidos al frío puede ser resumida de la siguiente forma, primero se produce una vasoconstricción, la cual es seguida por vasodilatación. Esto provoca un aumento del intercambio metabólico que sumado al efecto propio del frío, conduce a analgesia. La disminución del dolor, inhibe el reflejo simpático post-traumático responsable de la contractura muscular. Normalmente se aplica en procesos agudos complementando otras terapias con el fin de minimizar un proceso inflamatorio. El mismo puede ser aplicado mediante la corriente galvánica (crielectroforesis) y ultrasonido. También es una muy buena asociación el frío al masaje (criomasaje).

– Termoterapia (terapia por calor)
El calor básicamente produce un aumento de la circulación por vasodilatación, mejorando el metabolismo local. Además se suma un efecto analgésico por efecto directo sobre determinadas terminaciones nerviosas, llevando a una inhibición de la contractura muscular refleja. En líneas generales se recurre a la termoterapia en lesiones sub-agudas a crónicas.
Esta técnica es de utilidad en la recuperación de ciertas artropatías como esfuerzos articulares, artrosinovitis, pero es especialmente válido en la enfermedad articular degenerativa, como un paliativo mas en su manejo clínico. El calor puede ser superficial y profundo. En la terapia por calor superficial, se utilizan lámparas infrarrojas o por la utilización de almohadillas térmicas eléctricas (THERMOLIP).
La termoterapia profunda se utiliza a través de onda corta, que produce un calentamiento de los tejidos por efecto de una corriente alterna de alta frecuencia que lo atraviesa. El efecto de calentamiento profundo está vinculado a la conductividad y
resistencia de los tejidos.

ELECTROTERAPIA
– Iontoforesis
Esta técnica permite la introducción de sustancias medicamentosas en el organismo, por medio de las corrientes Galvánica. La fundamentación física, está dada por los efectos polares de la corriente galvánica, y la descomposición de bases y sales, por el pasaje de la corriente, conocida como electrólisis. Los líquidos como el agua, dejan pasar la electricidad cuando tienen en disolución ácidos, bases y sales, llamados electrolitos. Esta unión de un cuerpo disolvente (líquido), y un cuerpo disuelto (electrolitos), conforma la solución electrolítica. La electricidad no se trasmite por conducción, como en cualquier conductor metálico, sino que lo hace por convección, vehiculizada por partículas materiales que marchan a través del líquido, llamadas iones,(del griego viajero), y que son las partículas electrizadas (con carga eléctrica), en que se descomponen las moléculas de los cuerpos sometidos a electrólisis.
El traspasar la barrera córnea de la piel, poco permeable a la penetración iónica, es sumamente dificultosa, por ello es que los iones se vehiculizan a través de los pequeños orificios de las glándulas sudoríparas y los folículos pilosos. Luego de esto, se presenta el medio intersticial, formado por una sucesión de pequeños y numerosos lagos salinos. Los iones circulan libremente en ellos, pero para pasar de uno a otro,
deben franquear las membranas celulares. (esto es muy tecnico no se si ponerlo en la nota).
La permeabilidad de las membranas celulares, es un fenómeno de carácter electro-iónico, cierta cantidad de iones se acumula a un lado e a membrana, otorgándole su polaridad. Cambiar la polaridad de una membrana, es también modificar su permeabilidad. Este mecanismo de absorción, permite al medicamento permanecer por más tiempo en la zona, facilitando su liberación en forma lenta y gradual. El medicamento a emplear, se coloca en una gasa o algodón muy fino, ubicado sobre la zona a tratar, en forma de solución electrolítica, y sobre esta capa se coloca el electrodo recubierto, conectado al polo correspondiente, el otro electrodo se coloca en la zona opuesta, de ser posible o en una zona adecuada.

– Crioelectroforesis
Es una iontoforesis asociada al frío, para la introducción local y en profundidad de
drogas ionizables, que combina los estímulos térmicos y eléctricos. Los efectos clínicos de la Crioelectroforesis se hacen manifiestos primaria y fundamentalmente por el pronto alivio del dolor, la resolución de edemas y depósitos ectópicos de calcio, la mejora en el trofismo de tejidos blandos, la reducción del tono muscular elevado y del desencadenamiento (a veces espontáneo) de movimientos en las articulaciones afectadas por contracturas.

– Electroanalgesia (TENS STOP PAIN / CORRIENTES FARADICAS)
La electroanalgesia es una terapia electrofísica cuya función es anular el dolor en forma pasajera sin utilización de drogas.
Para ello se trabaja con dos tipos de corrientes para el tratamiento de enfermedades dolorosas de curso agudo y crónico: Corrientes Farádicas y Corrientes Tens.
La misma puede ser realizada a través de aparatos como el STOP PAIN (equipo emisor de TENS transcutaneous nerve stimulator), MIX (equipo emisor de corriente galvánica mas farádica), contractores (corriente farádica), o IONTO (equipo emisor de corriente galvánica). Esta técnica ha sido aplicada por primera vez en equinos en el Servicio de Diagnóstico y tratamiento de Claudicaciones con éxito y se han publicado tres trabajos científicos en Congresos Internacionales y en Revistas con Referato.

– APS (Terapia por Potenciales de Acción Simulados)
que generan un impulso eléctrico de alta frecuencia, superando así al impulso eléctrico natural de las neuronas inhibiendo asi el dolor. En líneas generales todos los procedimientos producen un bloqueo del dolor transmitido al cerebro mediante la electroestimulación neuromuscular, que impide que se conduzcan los impulsos eléctricos desde la periferia (receptor) hacia el mismo. También se han comprobado efectos estimulantes sobre la producción de endorfinas, favoreciendo así el efecto analgésico.
El sistema de analgesia trabaja en forma equivalente a las drogas químicas, es decir que no actúa sobre la causa o afección que produce el dolor, sino directamente sobre éste.
Estas técnicas, están libre prácticamente de contraindicaciones y efectos colaterales o indeseables. (no sé que es o si es alguno de nuestros equipos y lo desconozco)

Electrogimanasia:
Equipo de corriente farádica diseñado para rehabilitar un músculo atrófico o para optimizar la performance de un atleta a través de rutinas de potenciación mediante el efecto excitomotiz. Asimismo, se pueden potenciar ciertos grupos musculares, para dar mas estabilización a una articulación (eje, electrogimnasia del Cuadriceps Femoral en el enganche rotuliano).
La electroterapia exitomotríz, utilizada en tratamientos médicos de atrofia o parálisis muscular, es muy útil también en músculos sanos, pues los efectos que produce en los músculos, es similar al producido por el ejercicio físico, sin los problemas propios de este (cansancio, fatiga, pérdida del líquido intracelular), con la particularidad de que se puede elegir a voluntad la zona muscular que se necesita tratar, mientras que el resto de los músculos permanecen inactivos.
Si la actividad voluntaria es posible, los efectos de la estimulación eléctrica puede:
a. Mantener y desarrollar el tono muscular, tan importante cuando se hace un trabajo de reducción.
b. Favorecer la circulación, pues aumenta considerablemente la cantidad de vasos activos en el músculo, favoreciendo la nutrición y desintoxicación del tejido muscular.
Regulando correctamente la frecuencia y el tiempo de aplicación, se consigue que la zona
sometida a la acción de la estimulación eléctrica, efectúe un trabajo intenso, localizado y sin fatiga.

Las ondas rusas están conformadas por una especial forma de onda y frecuencia, que gracias a una particular modulación, son capaces de alcanzar músculos muy profundos con grados de extrema flaccidez, y hacerlos trabajar con mucha intensidad, pero con baja sensación y sin alterar la sensibilidad cutánea. Son eficaces porque actúan simultáneamente a nivel del tejido muscular, y del sistema circulatorio periférico venoso y linfático.

ULTRASONIDO TERAPÉUTICO
Funciona a través de la emisión de ondas ultrasónicas que producen un efecto mecánico-vibratorio de los tejidos profundos. Normalmente se utiliza para tratar contracturas musculares, tendinitis, exostosis (sobrehuesos), lesiones ligamentosas, etc.
Se ha demostrado científicamente que mejora mucho la calidad del tejido cicatrizal en tendones por favorecer la producción de un colágeno más elástico.
Su mecanismo de acción está relacionado a tres factores:
1- Acción térmica
2- Acción mecánica
3- Efectos secundarios.

Respecto a la acción térmica, la onda ultrasónica, se transforma en energía calórica en los tejidos, produciendo reacciones bioquímicas sensibles a temperaturas, como reacciones vasculares y de conductibilidad eléctrica.
La acción mecánica que producen las tensiones de tracción y presión, o de compresión y dilatación de la onda ultrasónica, producen una especie de amasamiento, llamado masaje celular o micromasaje sónico. Estas fuerzas determinan que por las diferencias de densidad existentes dentro del tejido, aparezcan cargas eléctricas periféricas en las membranas celulares y como consecuencia, reacciones químicas íntimas. Los efectos secundarios son efectos electroquímicos provocados por la acción mecánica (cavitación y pseudocavitación). El efecto de cavitación, provoca en la sangre por tener gases en disolución, una activación de las moléculas de oxigeno. La seudocavitación, provoca la aparición de campos eléctricos de gran intensidad, que a su vez activan fenómenos químicos, desdoblándose moléculas complejas, dando formación a sustancias intermedias. .(muy tecnico)
También el ultrasonido tiene propiedades coloidoquímicas, favoreciendo la penetración de agua en coloides pobres de ella. Estas propiedades, permiten sospechar una acción directa sobre las células enfermas. Existen también efectos reflejos, ya que se observa que la excitación de una zona determinada, no produce solamente efectos bioquímicos a nivel focal, sino que determina una modificación de la sinergia funcional neurovegetativa, provocando reacciones neurovegetativas, (reacciones a distancia), que sería otra de las explicaciones de los fenómenos terapéuticos del ultrasonido.
Es muy importante que se utilice por personal idóneo, ya que aplicación incorrecta en dosimetría y ubicación del cabezal puede provocar serios problemas.

Campos magnéticos pulsátiles MAGNETOTERAPIA MG200
MG-200 es un equipo para tratamientos kinesiológicos y reconstituyentes realizados bajo un campo magnético de baja frecuencia y gran potencia de salida, de 0 a 200 Gauss en modo continuo y pulsátil. Con este tipo de onda se logra una alta potencia de salida, apta para el uso profesional, así como también óptimos resultados terapéuticos.
La aplicación al animal se realiza por medio de emisores magnéticos de forma circular, los cuales contienen una bobina solenoide de características especiales, para lograr un campo magnético perpendicular a la superficie del emisor, a los fines de obtener una correcta penetración del campo en los tejidos a tratar. La técnica consistente en someter los tejidos vivos a una emisión de campo magnético las cuales se colocan la zona anatómica del animal a tratar
Se han utilizado, y actualmente se utilizan, diversos tipos de generadores de campo, tales como imanes permanentes, generadores electrónicos de alta y baja frecuencia.
Los efectos se basan en un aumento del intercambio celular, situación que mejora la
nutrición local. El magnetismo interactúa con el hierro de la hemoglobina (pigmento que contienen los glóbulos rojos), provocando un aumento del flujo sanguíneo. Esta técnica es particularmente útil en lesiones óseas, articulares y musculares, y se
ha observado un gran éxito con la aplicación de electrodos en una manta para dolores musculares de lomo y grupa.

Según el comportamiento de las sustancias frente a un Campo Magnético de Baja Frecuencia, dependiendo de la mayor o menor incorporación de energía magnética (capacidad está determinada por el movimiento de rotación del electrón sobre su eje (SPIN) y la cantidad de átomos no apareados), cuando son atravesadas por un campo
magnético, se las puede clasificar en:
– Diamagnéticas: son las sustancias menos susceptibles a la acción de un campo magnético de baja frecuencia, porque el SPIN de sus electrones es muy bajo, y casi no poseen campo magnético.
– Paramagnéticas: poseen un campo magnético propio moderado, que reacciona aumentando el propio al ser sometidas a la influencia de un campo magnético de baja frecuencia. En el cuerpo de los animales, estas sustancias están presente en gran cantidad.
– Ferromagnéticas: poseen un SPIN muy alto, y gran cantidad de átomos no apareados, por lo tanto reaccionan con gran aceptación frente a un campo magnético de baja frecuencia. (muy tecnico)

De lo antedicho se podría inferir que dada la elevada concentración de sustancias paramagnéticas en los organismos vivos, el empleo de campos magnéticos de baja frecuencia debería afectar de alguna manera el metabolismo celular y, de hecho,
se observan resultados clínicos aceptables frente a su uso.

La principales indicaciones en la traumatología del equino deportivo son:
1- Entesopatias (Interosseus III, lg. Sesamoideanos distales, etc),
2- Desmitis
3- Tendinits
4- Bursitis profundas
5- Fracturas por stress (metacarpo)
6- Sesamoiditis
7- Fracturas de sesamoideos
8- Enfermedad articular degenerativa
9- Miositis
10- Superposición de procesos espinosos dorsales
11- Subluxación sacroiliaca

Lo que está a continuación lo dejo para tener mas info pero no iría en la nota.
TÉCNICAS KiNESIOTERAPICAS APLICABLES A LA TRAUMATOLOGIA DEL EQUINO

La Kinesioterapia es el arte de curar que utiliza el movimiento:
Las técnicas kinesioterápicas básicas se pueden dividir en
1- Masaje clásico
2- Movilidad Pasiva
3- Movilidad inducida

El masaje es la manipulación de tejidos con finalidad terapéutica, higiénica y deportiva. Existen técnicas manuales e instrumentales. Existen técnicas operatorias básicas como:
– Modo: superficial o profundo
– Ritmo: rápido, lento e intermedio,
– Forma: unimanual, bimanual conjunta o alternada, digital.
– Dirección: rectilíneo, helicoidal, y circular.

Existen distintas técnicas básicas en el masaje clásico. También son importantes la técnicas de tracción, a través de la cuales se logran efectos analgésicos y descontracturantes.
Luego distintas combinaciones de maniobras, se aplican en complejas técnicas como la Técnica de CIRIAX ( en base a Fricciones localizadas), y su ampliación ( Terapia de Puntos de Esfuerzo) También se puede utilizar la técnica de Katelborn (técnica articular), Vogler Krausse, etc.
Existen técnicas de relajación y técnicas neuromusculares que permiten relajar o estimular según sea el caso un segmento corporal. Por otro lado la correcta asociación de técnicas nos permite acompañar al Atleta Equino en
1- preparación inmediata al ejercicio (predominan técnicas excitatorias)
2- preparación a largo plazo (predominan técnicas de apoyo al ejercicio)
3- atención post ejercicio (predominan técnicas sedantes)
Las ejercitaciones activas o pasivas, también forman parte de la Kinesiología, y su función obviamente es la reactivación corporal en forma parcial o total, según sea el caso.
La capacitación profesional para estas técnicas requiere una alta carga de experiencia clínica en Medicina del Deporte más la formación adecuada en una Institución calificada.

Compartir

Comparte el contenido de esta nota en: