Utiliza la corriente eléctrica de baja frecuencia aplicada mediante electrodos en contacto con la piel, para provocar una contracción muscular, con una finalidad terapéutica.
La producción artificial de contracciones musculares, mediante una corriente directa interrumpida o una corriente alterna tiene variosobjetivos.
El impulso eléctrico no estimula directamente la fibra muscular, lo hace indirectamente a través del nervio motor (motoneurona). Por lo tanto hay que saber la anatomía y fisiología neuromuscular así saber dónde colocar los electrodos , ya que todo musculo tiene áreas de mayor excitabilidad , (puntos motores) , que es donde el nervio motor penetra en el musculo (el centro y la zona más voluminosa), en los músculos denervados el centro motor se desplaza más hacia los tendones.
Se emplea en rehabilitación para prevenir patologías musculares, de forma preventiva o en tratamientos de atrofias musculares, aumentar la fuerza y estimulación de los músculos paralizados y también para tratamientos del dolor.
Las corrientes farádicas producen una contracción muscular similar a la natural. Cuando el musculo se contrae se produce un aumento en el metabolismo, aumento en la demanda del oxígeno, eliminación de metabolitos de desecho, provocando una dilatación de las arteriolas y capilares, aumentando el riego sanguíneo del musculo.
La contracción y relajación del musculo también ejerce una acción de bombeo sobre las venas y vasos linfáticos,más cercanos a los músculos.
Indicaciones
Para evitar o retardar atrofias musculares por desuso, prevenir la fibrosis por inmovilización prolongada, facilitar la rehabilitación de trastornos musculo esqueléticos álgidos.
Se utiliza en casos de parecías o parálisis flácidas, en lesiones de NMP.
Ayuda a restablecer memoria cenestésica.
Para favorecer la circulación periférica.
Para favorecer el peristaltismo por contracciones de los músculos abdominales.
Antes de comenzar un tratamiento hay que ver qué tipo de musculo se trata, si es un musculo con inervación normal o hay una denervación parcial de las fibras musculares.
Objetivos terapéuticos
Recuperación de la fuerza y tono muscular.
Recuperación de la sensibilidad.
Prevenir atrofia por desuso y fibrosis del tejido muscular.
Potenciación muscular, relajación muscular, elongación muscular.
Disminuir los grados de espasmos musculares.
Incrementar la movilidad muscular.
Reducir edema en los miembros.
Aumentar la velocidad y precisión en los movimientos.
Aumentar la circulación sanguínea.
Tratar contracturas musculares produciendo una relajación muscular.
Ayuda a la regeneración tisular, desbridamiento tisular.
Efectos en las diferentes frecuencias
1-3 HZ: efecto descontracturante y relajante.
4-7 HZ: aumenta la segregación de endorfinas y encefalinas, produciendo una disminución del dolor y ansiedad, el efecto endorfinico máx. (5 HZ) provoca anestesia local natural , disminución del dolor , relajación de la musculatura . A 7 HZ se consigue un aumento del flujo sanguíneo y una hiperoxigenacion, se aplica especialmente para evitar calambres,re oxigenartejidos, acelerar el retorno venoso, eliminar edemas y metabolitos acumulados.
8-10 HZ: Aumenta el flujo sanguíneo al máximo, crea nuevos vasos capilares, restauración de tejidos y drenaje venoso y linfático. Al aumentar los capilares evita contracturas musculares, es útil para zonas de cansancio localizado y en la disminución del lactato. Al aumentar el riego sanguíneo ayuda a la restauración de los tejidos, y también es de gran ayuda en problemas articulares para la recuperación después de un esfuerzo.
10-33 HZ: Recluta las fibras ST, lentas (tipo 1) aumentando su resistencia. Logra mayor resistencia a la fatiga, útil en animales en alto training. Proporciona un aumento del tono muscular sin desarrollar musculatura.
50-70 HZ: Se estimulan fibras intermedias de tipo 2b, aumento de la fuerza y resistencia localizada, la hipertrofia muscular es máxima entre 70 y 75 HZ.
75- 150 HZ: Se produce una supertetanizscion de las fibras FT, rápidas (tipo 2m). Produce una mejora en fuerza y explosividad.
Contraindicaciones
Hipersensibilidad
El uso de corrientes en el tórax y en la región precordial o cercanías debe ser controlado por que podría influir sobre órganos vitales, el electro estimulación torácica está contraindicado y en caso de insuficiencia cardiaca también
No utilizar sobre el nervio frénico o esfinteriano
No utilizar en animales con híper o hipotensión.
No usar en cachorros o animales geriátricos.
Procesos febriles agudos.
Enfermedades crónicas descompensadas.
Endoprotesis u elementos de osteosíntesis.
Hembras gestantes
Animales con problemas vasculares
Región craneal en animales epilépticos.
Procesos oncológicos.
Zonas anestésicas cutáneas o cicatrices.