El objetivo de la medicina regenerativa es lograr una regeneración más natural y sin cicatrices. Las células madre pueden cicatrizar muy bien las fracturas, pero el hueso por sí solo regenera bien. Las lesiones de elección son entonces las tendinopatías y dermopatías. Porque normalmente estos tejidos, no cicatrizan bien, y es difícil volver a tener, después de la lesión, un tendón fuerte y elástico como el original.
Una “célula madre” es aquella célula que tiene la capacidad de dividirse por períodos indefinidos de tiempo, y que bajo las condiciones adecuadas o dadas las señales correctas, puede dar origen a los diferentes tipos celulares que componen el organismo.
Las células progenitoras o células madre (Stem cells) son células naturales regenerativas del cuerpo.
Existen tres tipos:
– Células madre embrionarias.
– Células madre del tejido adulto.
– Células progenitoras hematopoyéticas.
– Células progenitoras mesenquimales.
Las células embriónicas (ESCs) pueden ser recuperadas de fetos o de embriones. Estas células son pluripotentes y tienen la habilidad intrínseca de formar cualquier tipo de tejido. El uso potencial de ESCs para enfermedades y lesiones es enorme. Sin embargo, la investigación ha estado restringida debido a problemas políticos, éticos y religiosos.
Las células hematopoyéticas progenitoras (HSCs) pueden obtenerse de la médula ósea y de la sangre del cordón umbilical. Son multipotentes por lo que nada más pueden regenerar cierto tipo de células sanguíneas.
Las células mesenquimales (MSCs) se encuentran en tejido adiposo, médula ósea, sangre del cordón umbilical y otros tejidos. Estas células son multipotenciales porque además de replicarse por sí solas son capaces de diferenciarse en osteoblastos, condrocitos, tenocitos, fibroblastos, adipocitos y fibroblastos. Además no solo se desarrollan durante el periodo embrionario sino que son capaces de regenerar tejidos esqueléticos durante la vida adulta por lo que su utilización es de gran utilidad para reparar lesiones en este tejido. Las células mesenquimales inyectadas en el sitio de la lesión pueden diferenciarse en fibroblastos maduros del tendón (o ligamento) bajo la influencia de señales del tejido dañado y producir productos de matriz apropiada para
Características de las células madre: Indiferenciación, proliferación, autorrenovación, producción de progenies, regeneración de tejidos, fácil obtención, viabilidad a largo plazo, multipotentes (dan origen a distintas estirpes celulares -Plasticidad y Transdiferenciación-)
Fuentes: embriones, tejido adiposo (ATSCs, Adipose Tissue Stem Cells), médula ósea, sangre de cordón umbilical,retina, piel, hígado, entre otros.
Células madre en medicina equina:
El caballo deportivo es un atleta de alto rendimiento. El uso diario “repetidos microtraumas”; las exigencias máximas y las fuerzas anormales (mala conformación o incorrecto herraje) desequilibran el ciclo fisiológico de desgaste – reparación.
Es fundamental tener en cuenta que si no se corrigen los factores que dieron origen a la lesión, ésta volverá a ocurrir. Junto con cualquier tratamiento regenerativo es necesario controlar conformación, herraje, superficie de trabajo, plan de entrenamiento, entre otras.
El objetivo de la medicina regenerativa es lograr una regeneración más natural y sin cicatrices. Las células madre pueden cicatrizar muy bien las fracturas, pero el hueso por sí solo regenera bien. Las lesiones de elección son entonces las tendinopatías y dermopatías. Porque normalmente estos tejidos, no cicatrizan bien, y es difícil volver a tener, después de la lesión, un tendón fuerte y elástico como el original.
Las tendinitis del flexor digital superficial ocurre en un 8-30% de los SPC. La recurrencia de las lesiones al retornar al training es muy alta: 43-93%. Para obtener los mejores resultados en la regeneración del tejido dañado es necesario combinar tres elementos:
– Matriz tridimensional donde el nuevo tejido se pueda organizar
– Células capaces de diferenciarse en fibroblastos que rellenen el defecto.
– Combinación de factores de crecimiento y citoquinas que induzcan la regeneración
El momento ideal para el implante de células madre en una lesión tendinosa es después de la etapa inflamatoria y antes de la de remodelación. Entre los 7 y 28 días post lesión (etapa regenerativa), antes que el organismo “apague las señales” y comience a formar una cicatriz.
Si se implantan una buena cantidad de células, éstas, atraerán otras, formarán vasos sanguíneos y un tendón nuevo.
Si hay algo de tejido cicatrizal, todavía no es tarde. Se han obtenido buenos resultados en lesiones crónicas “estáticas” que reanudaron el proceso de reparación.
Los tratamientos convencionales para tendinitis, apuntan a mejorar la “reparación”: desde el reposo (6 a 15 meses); ejercicio controlado, frío, antiinflamatorios, fisioterapia, splitting, desmotomía del ligamento frenador distal, cáusticos, etc.
EL IMPLANTE INTRALESIONAL DE CÉLULAS MADRE APUNTA A LA “REGENERACIÓN”, NO SOLO A LA REPARACIÓN.
En equinos, el pionero en medicina regenerativa fue el Dr. Doug Hertel (DVM) Alamo Pintado- California. Hertel aspiró médula ósea del esternón de 100 caballos y la inyectó en lesiones de ligamentos suspensorios, obteniendo buenos resultados. La desventaja de esta técnica es que hay pocas células madre mesenquimales, pero es muy rica en factores de crecimiento. No produce efectos adversos, pero se requieren inyectar grandes volúmenes de médula ósea, 20-30 ml, que causan daño mecánico por aumento de la presión. Por otra parte, los altos niveles de TGF-β1 (transforming growth factor) producen excesiva cantidad de tejido cicatrizal
Para superar estas desventajas se decidió cultivar la médula ósea para amplificar el número de células madre (ya que solo hay 1 en 100.000). Ésta técnica de amplificación en cultivo permite aumentar el número de células madre que se van a inyectar, pero para ello es necesario que se cultiven entre 21 – 28 días, lo que hace a ésta técnica más costosa y no se puede utilizar en urgencias.
En el 2002 Robert Harman (California) comienzan a tratar lesiones en equinos con células madre de tejido adiposo. Se obtiene un concentrado de células madre a partir de tejido adiposo subcutáneo equino. Hay gran cantidad de células madre en el tejido adiposo: 1 de cada 50 células (2%). No se requiere cultivarlas para expandirlas, porque hay suficientes células en la muestra para poder ser implantadas hasta en el mismo día.
Ventajas del tejido adiposo:
- Gran número de células madres.
- Son muy accesibles en grandes cantidades con una mínima morbilidad.
- La muestra es fácil de extraer
- No es un tejido imprescindible para el animal.
- Se implantan en su estado natural dentro del tejido dañado para regenerarlo.
- Estas células tienen pocas barreras prácticas, éticas e inmunológicas para su aplicación clínica.
Aplicaciones en equinos:
- Tendinitis
- Desmitis (inclusive crónicas)
- Osteoartritis
- OCD
- Quistes óseos subcondrales
- Fracturas
- Otras…
Existen posibilidades de tratar diversas afecciones, que afecten cualquier tejido corporal. Usando la imaginación, teóricamente se podrían utilizar estas células para lesiones como fractura de sesamoides, lesiones musculares, nerviosas, cardíacas, vasculares, heridas, entre otras. Actualmente se están realizando estudios en laminitis, y enfermedades pulmonares. Hay mucho trabajo por hacer e investigar en el futuro cercano.
La terapia con células madre no provoca una recuperación más rápida, no se acortan los tiempos. La ventaja de esta terapia es tener un tendón mucho mejor cicatrizado, más elástico, normal y con menor riesgo de volver a lesionarse.
BIBLIOGRAFÍA
- Stem cells y Medicina regenerativa. Pablo Argibay. Editor. Universidad Nacional de Quilmas.
- “Review of Treatment Options for Equine Tendon and Ligament Injuries: What’s New and How Do They Work?” Linda A. Dahlgren, DVM, PhD. 2005 Vol. 51 AAEP PROCEEDINGS
- “Enhanced Suspensory Ligament Healing in 100 Horses by Stem Cells and Other Bone Marrow Components”. Douglas J. Herthel, DVM. AAEP PROCEEDINGS / Vol. 47 / 2001.
- “Multilineage Cells from Human Adipose Tissue: Implications for Cell-Based Therapies” Patricia Zuk Ph.D, Min Zhu, M.D. Tissue Engineering. Vol 7, Number 2. 2001.
- Adipose-derived adult stem cells: isolation, characterization, and differentiation potential.Cytotherapy. 2003;5(5):362-9. Review. PMID: 14578098 [PubMed – indexed for MEDLINE.
Luciana Benedetti M.V
UNIDAD DE MEDICINA REGENERATIVA EQUINA
Instituto de Ciencias Básicas y Medicina Experimental (ICBME)
Hospital Italiano de Buenos Aires