El ultrasonido son ondas sonoras de alta frecuencia emitidas por un cabezal vibratorio que se aplica sobre la piel y penetran en el organismo, es una forma de energía que procede de vibraciones mecánicas y se propaga en formas de ondas longitudinales a través del medio elástico.
El ultrasonido terapéutico de EM es de una frecuencia de 1 MHz en forma de sonido continuo o pulsátil.
Los us utilizados en fisioterapia tienen una frecuencia 175.000 y 300.000 HZ y para su obtención es necesario un generador productor de una corriente alterna de alta frecuencia y un transductor de convierta las corrientes en vibraciones mecánicas, esta conversión se por la inversión del efecto piezoeléctrico, que es la propiedad que tienen los cristales de cuarzo y algunas sustancias para deformarse mecánicamente si se les aplica una corriente eléctrica, esto se produce por un reacomodamiento de las moléculas del cristal, este efecto es reversible por lo tanto si quitamos y aplicamos tensión el cristal vibrara y en caso de que este en intimo contacto con una superficie podrá transmitir esta vibración.
Características del ultrasonido
Frecuencia de onda: es lo que define al ultrasonido y lo diferencia del sonido. La frecuencia del US utilizados en fisiatría va desde 1 – 3 MHz.
Las ondas ultrasónicas penetran de una forma inversamente proporcional a la frecuencia, por lo tanto a menor frecuencia mayor penetrabilidad.
El más utilizado en fisiatría es el de baja frecuencia, 0,5 -1 MHz ya que este tiene una mayor penetración en los tejidos.
Efectos biológicos
MECANICOS
MICROMASAJES: debido a la transmisión del US por los tejidos produce un movimiento rítmico de las partículas que se comprimen y descomprimen, siendo estos responsables de la movilización de adherencias, aumento de la extensibilidad de los tendones, mejorando la cicatrización y también produciendo un efecto de relajación y liberación de sustancias inhibidoras del dolor.
ANALGESICO: Actúa sobre los nervios periféricos a nivel de la membrana neuronal aumentado la velocidad de conducción de los nervios periféricos produciendo bloqueos temporales del dolor.
ANTIINFLAMATORIO: produce un incremento de la permeabilidad de la membrana favoreciendo el paso de metabolitos, aumentando el metabolismo celular y movilización de líquido lo que dan un efecto antiinflamatorio.
REGENERACION TISULAR: produce un depósito acelerado de las fibras colágenas y remodelación del colágeno cicatrizal.
TERMICOS
Las moléculas de los tejidos se someten a vibraciones de elevada frecuencia, debido a esto se produce un rozamiento convirtiendo esta energía en calor, este efecto produce en los tejidos una mejora trófica, aumentando el metabolismo celular, la circulación y mejorando el intercambio nutritivo.
Sobre la circulación sanguínea actúa produciendo una hiperemia en la zona tratada por una parte por el efecto térmico y por otro lado por la liberación de sustancias vasodilatadoras
Efecto químico
Favorece la difusión de sustancias.
Disminuye la viscosidad del medio por fragmentación de moléculas grades
A nivel nervioso el ultrasonido es absorbido en mayor proporción por las fibras de tipo b y c, por eso es que se explica la analgesia que produce, además de aumentar el umbral de excitación delas fibras nocioceptivas aferentes.
Relajación de espasmos musculares y de la contracción refleja.
TIPOS DE US:
Continuo: en donde no hay pausa entre cada emisión, lo que lleva a elevar la temperatura de la zona, con este método se usa menor potencia. En los procesos crónicos se usan altas intensidad en los agudos baja.
NO usar en procesos inflamatorios agudos, zonas isquémicas, traumas recientes
Pulsátil: no se produce temperatura ya que hay una pausa entre cada emisión. Se indica en procesos agudos e inflamatorios.
Efectos en general
Fracturas ayuda a una recuperación más rápida, ya que aumenta la irrigación de la zona, produciendo angiogénesis, ayudando esto a la producción más rápida del callo óseo.
Aumenta la proliferación y diferenciación de osteoblastos y los condrocitos en el proceso de osificación
Estimulo de la producción de colágeno
Mejora la rigidez axial del hueso tratado
Recomendado en…
Trastornos osteomioarticulares, de carácter traumático y degenerativo , Bursitis, alteraciones tendinosas, fibrosis musculares, epicondilitis, retracción ligamentosa, displasia de cadera, problemas articulares, relajación muscular.
Trastornos circulatorios, éxtasis circulatorio, hematomas, Lesiones de nervios periféricos
Trastornos en los órganos internos
Problemas dermatológico, cicatrización.
EFECTOS TERAPEUTICOS BUSCADOS:
Aumento de la movilidad articular.
Mejora en la elasticidad tendinosa por su efecto sobre el colágeno.
Regulación de la circulación en edemas y extravasación.
Efecto antiinflamatorio y alivio del dolor.
Relajación en casos de espasmos.
Ruptura de adherencias y zonas de fibrosis.
Reabsorción de edemas y de hematomas.
Elongación tendinosa en caso de retracción.
Contraindicado para
Pacientes con implantes metálicos, endoprotesis, diabetes miellitus, perdida de sensibilidad, pacientes con tumores, tromboflebitis y varices, sepsis con riesgo de diseminación , tejidos con irrigación inadecuada ya que el aumento de temperatura producirá un aumento en la demanda metabólica sin que haya una respuesta vascular adecuada.
No usar en órganos como ojos produciendo lesiones irreversibles,corazón, placas epificiarias,cerebro, testículos,úterográvido: malformaciones por hiperemia.
Método de aplicación
Para su aplicación es necesario tener un medio de contacto. El medio de contacto debe tener las siguientes características, humectabilidad, viscosidad adecuada, baja atenuación, fácil de quitar, no toxico ni corrosivo, impedancia acústica adecuada , ejemplos de los mismos podrían ser: vaselina glicerina agua, el más recomendado es el gel neutro para ecografía.
El cabezal se deslizara en todo momento sobre la piel en continuo movimiento lento, pueden hacerse movimientos circulares del cabezal.
El área total de tratamiento no debe ser mayor a 15 cm, y el tratamiento no debe durar más de 15 min
Para el modo de emisión continuo no se usa más de 2 w /cm2 de intensidad y para el pulsátil no más de 3 w /cm2.
En procesos agudos, dosis y potencia baja.
En procesos crónicos, dosis y potencia elevada.
Sonoforesis
Esta técnica aprovecha la energía del ultrasonido para introducir moléculas de substancias en el interior del organismo. Aunque el ultrasonido consigue llegar hasta 4 cm de profundidad en el organismo, solo puede introducir las moléculas de substancias solo 1 milímetro, luego por la circulaciónsanguínea se van a dispersar y llegar a mayores profundidades.
Los equipos que se utilizan:
1 MHz se utiliza para terapia de media profundidad,alcanzando una profundidad de entre 4 a 6 cm.
A mayor frecuencia mayor es la vibración y menor es la profundidad, por eso es que en fisioterapia el más usado es el equipo de 1MHz.
Ejemplos de fármacos usados:
Analgésicos: lidocaína, mentol.
Antiinflamatorios: triamcinolona,hifrocortisona,bencidamina.
Circulatorios: meconil, histamina.
Cicatriz exuberante: heparina sódica, contratubex.