La industria hípica argentina –de importante desarrollo a nivel nacional y a la vanguardia mundial- busca continuamente la optimización de la performance de los equinos deportivos, de la mano de los avances de la medicina veterinaria.
La terapia de rehabilitación física para el tratamiento de lesiones en equinos deportivos ha tomado mucha importancia en los últimos años, ya que acompaña a las terapias médicas y quirúrgicas, contribuyendo a recuperaciones deportivas más rápidas y efectivas.
La utilización de equipos de electromedicina como parte de la metodología de aplicación de fisioterapia, suma un importante aporte para la optimización de los resultados en los tratamientos.
¿En qué casos suelen indicarse tratamientos de fisio-kinesioterapia en equinos deportivos?
- Lesiones ósea y sus secuelas con resolución quirúrgica y ortopédica.
- Lesiones tendinosas o musculares, con o sin resolución quirúrgica.
- Lesiones ligamentosas (articulares en general), con o sin resolución quirúrgica.
- Como rutina pre y post competitiva.
- Como parte del entrenamiento y preparación física.
- En algunas enfermedades bronquiales crónicas.
La fisio-kinesioterapia minimiza los procesosinflamatorios, mejorando y aumentando la producción de tejido colágeno cicatrizal. También produce analgesia, que contribuye a la relajación muscular, previniendo o tratando atrofias.
¿Qué técnicas fisioterápicas pueden utilizarse?
TERMOTERAPIA (terapia por calor)
El calor produce un aumento de la circulación por vasodilatación, mejorando el metabolismo local.Además suma un efecto analgésico sobre determinadas terminaciones nerviosas, llevando a una inhibición de la contractura muscular refleja. En líneas generales se recurre a la termoterapia en lesiones sub-agudas a crónicas.
Esta técnica es de utilidad en la recuperación de ciertas artropatías como esfuerzos articulares y artrosinovitis, pero es especialmente válida en la enfermedad articular degenerativa, como un paliativo más en su manejo clínico.
ELECTROTERAPIA
Iontoforesis:
Esta técnica permite la introducción de sustancias medicamentosas en el organismo, por medio de las corrientes galvánicas. Permite que el medicamento permanezca por más tiempo en la zona, facilitando su liberación en forma lenta y gradual.
Crío-electroforesis:
Es iontoforesis asociada al frío para la introducción local y en profundidad de drogas ionizables. Los efectos clínicos se hacen manifiestos primaria y fundamentalmente por el pronto alivio del dolor, la resolución de edemas y depósitos ectópicos de calcio, la mejora en el trofismo de tejidos blandos, la reducción del tono muscular elevado y deldesencadenamiento (a veces espontáneo) de movimientos en las articulaciones afectadas por contracturas.
Electroanalgesia:
La electroanalgesia anula el dolor en forma pasajera sin utilización de drogas.Para ello se trabaja con dos tipos de corrientes para el tratamiento de enfermedades dolorosas de curso agudo y crónico: corrientes farádicas y corrientes tens.Esta técnica ha sido aplicada por primera vez en equinos en el Servicio de Diagnóstico y tratamiento de Claudicaciones con éxito y se han publicado tres trabajos científicos en Congresos Internacionales y en Revistas con Referato.
Electro-gimnasia:
La electroterapia éxito-motriz -utilizada en tratamientos médicos de atrofia o parálisis muscular-, es muy útil también en músculos sanos. Los efectos que produce en los músculos son similares a los del ejercicio físico, sin los problemas propios de este (cansancio, fatiga, pérdida del líquido intracelular). Si la actividad voluntaria es posible, los efectos de la estimulación eléctrica pueden mantener y desarrollar el tono muscular y favorecer la circulación, pues aumenta considerablemente la cantidad de vasos activos en el músculo, favoreciendo la nutrición y desintoxicación del tejido muscular.
ULTRASONIDO TERAPÉUTICO
Funciona a través de la emisión de ondas ultrasónicas que producen un efecto mecánico-vibratorio de los tejidos profundos. Normalmente se utiliza para tratar contracturas musculares, tendinitis, exostosis (sobrehuesos), lesiones ligamentosas,etc. Se ha demostrado científicamente que mejora mucho la calidad del tejido cicatrizal en tendones por favorecer la producción de un colágeno más elástico.
MAGNETOTERAPIA (Campos magnéticos pulsátiles)
La técnica consistente en someter los tejidos vivos a una emisión de campo magnético las cuales se colocan en la zona anatómica del animal a tratar. Los efectos se basan en un aumento del intercambio celular, situación que mejora la nutrición local. El magnetismo interactúa con el hierro de la hemoglobina (pigmento que contienen los glóbulos rojos), provocando un aumento del flujo sanguíneo. Esta técnica es particularmente útil en lesiones óseas, articulares y musculares, y se ha observado un gran éxito con la aplicación de electrodos en una manta para dolores musculares de lomo y grupa.
Las principales indicaciones en la traumatología del equino deportivo son:Entesopatias (Interosseus III, lg. Sesamoideanos distales, etc), desmitis, tendinits, bursitis profundas, fracturas por stress (metacarpo), sesamoiditis, fracturas de sesamoideos, enfermedad articular degenerativa, miositis, superposición de procesos espinosos dorsales y subluxación sacro-ilíaca.
Bibliografía:
“Rehabilitación Deportiva del Atleta Equino”
MV José Alberto García Liñeiro
Prof Adjunto – Área de Salud y Producción Equina
Responsable del Servicio de Diagnóstico y Tratamiento de Claudicaciones en el Equino.
Facultad de Ciencias Veterinarias-UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES